About
This page was created with the purpose of offering a place on the internet where original articles and books of Gudrun and Carlos Lenkersdorf can be found and enjoyed. Not all of their work, which spans over 50 years, has been published. Thankfully the age of internet allows for some of this unpublished work to finally see the light of day.
Gudrun and Carlos Lenkersdorf were (and are) pacifists and optimists, working to build a more just society. This is a direct result of their experiences during World War II, showing them that violence is never a viable answer.
Led by the hands of the tojol-ab’ales, in 1973 they immersed themselves in the Mayan world. Today, some of the communities have changed completely, but the structure of the tojol-ab’al language remains essentially unchanged, revealing time and time again the possibility of an “Sociedades Alternativas”.
Getting to know this “Sociedades Alternativas” and extracting knowledge from it, revealing the possibility of living in peace with other nations and taking care of the environment, guided Gudrun and Carlos throughout their lives. In this way they were optimists.
We invite the reader to challenge the theories within this site and to join in on the discussion with others. Only through dialog and open discussion can we truly begin to understand each other. Thus, this is specifically an invitation to learn to listen.
A group of friends, former colleagues, and students were convinced that this website could be filled with life. Everyone involved has contributed time and love to this project because we believe in the value of both listening to others and being heard.
Bio
Dr. Gudrun Lenkersdorf (1929- ) is a specialist concerning Governance forms of the XVI Century Chiapas, Mexico.
A nuclear physicist by education, she has been committed to the history of science and XVI century Mexican history.
Her PHD Thesis in History “Gobiernos locales en los pueblos de indios, Chiapas, Siglo XVI“ won the prestigious Maus Prize awarded for best doctoral thesis in History of the UNAM 1997-1998.
Her sharp analysis and intensive experience with the mayan tojolabales gives us an outstanding history of the mayas of the XVI Century and provides us with an explanation of todays troublesome Mexican – Mayan economic and political situation.
She was a full time research professor at the National University in Mexiko City (UNAM)
She retired 2016.
Prof. Dr. Karl [Carlos] Lenkersdorf (1926-2010) found his home in southern Mexico with the Mayan Tojolabal after a long life journey.
His journey took him from post World War II Germany via north America to Mexico.
As a philosopher Carlos Lenkersdorf´s developed a deep understandig and commitment with the mayan tojolabales and their communities. This led him to display the tojolabal cosmology, their world vision, and offering with this a vision for an alternative society, much needed in these challenging times.
He was a full time research professor at the National University in Mexiko City (UNAM) until he passed away in 2010.
BOOKS [2010+]

Jun jk’ujoltik oj b’ejyujotik (un solo nuestro corazón caminaremos) reúne los artículos, en español, de Carlos Lenkersdorf, publicados desde los años sesenta hasta 2010.
Con esta compilación presentamos gran parte del quehacer escritural e intelectual de nuestro autor, cuyo principal sendero fue la construcción de una sociedad más justa, donde las prácticas del amor, la justicia y la reivindicación al prójimo, constituyan un acto de liberación y se derriben las formas y estructuras de dominación hacia sus semejantes.
La primera parte abarca los escritos de 1964 a 1991, en su mayoría son textos de análisis filosófico y teológicos. En ellos el autor define claramente su opción a favor de la liberación, la cual solamente será posible si surge desde los sectores oprimidos. También se encuentran los primeros artículos de acercamiento al pueblo Tojol-ab’al en la década de los años setenta y cerramos con la primera reflexión escrita que hace sobre un tema clave en su análisis lingüístico del idioma Tojol-ab’al: la relación sujeto-sujeto, es decir, la intersubjetividad.
En próximos meses publicaremos el resto de la obra en dos nuevas entregas.
Presentation: Armando López Arcos
BOOKS [2010-]

Aprender a escuchar. Carlos Lenkersdorf
Nuestro querido maestro Carlos Lenkersdorf vivió profundamente las formas productivas, sociales, culturales y políticas de los pueblos originarios de México, especialmente de los Tojolabales. Al volver a la ciudad de México y a la UNAM después de una prolongada estadía entre ellos, buscó tenazmente la “traducción” de sus aprendizajes a nuestra vida social tan propia de la cultura urbana moderna y cosmopolita. Lo hizo con una posición y un discurso de búsqueda de politización popular, de respeto al colectivo, de proponer un vivir bien y de transformación social.
Su aporte lo sintetiza muy bien el enunciado “aprender a escuchar”, que dio título al libro que presentamos de su autoría: los dirigentes sociales, culturales y los políticos hegemónicos han sido formados por una cultura dominante que supone emitir sus ideas personales: hablan y hablan y no escuchan.
Nuestro querido maestro Carlos propuso una transformación intelectual y moral de grande política, que coloca en primer plano la obligación de quien asume una posición directiva en la sociedad de oír lo que sienten y dicen los sectores populares y la mayoría de la población. Sólo eso ya posibilita una gran transformación en la relación gobernantes gobernados, dirigentes dirigidos: escuchar el sentir y el opinar de los pueblos, de los individuos de los barrios y de la ciudad, de los movimientos de los grupos sociales populares, de los ciudadanos que sufren los grandes problemas estructurales de nuestras sociedades dependientes y periféricas.
La gran enseñanza apunta a un cambio profundo de nuestra lengua, cultura, vivencia y concepción de la política. Desde entonces, con el aporte del maestro, el conjugar el verbo escuchar pasa a ser un derecho de los pueblos y tiene que afirmarse como deber de los que aspiran a ser dirección en la sociedad.
Lucio Oliver, Octubre de 2019

La carrera por las especias
El motor del colonialismo español en América durante tres siglos fue indudablemente la extracción de metales preciosos cuya importancia en el desarrollo del capitalismo ha sido ya ampliamente reseñada por la historiografía. Sin embargo, se ha concedido menos atención al impulso inicial de la búsqueda de una ruta por el oeste, es decir, atravesando desde Europa el Océano Atlántico, para arribar a las codiciadas especias del continente asiático.
Este es el objetivo del artículo “La carrera por las especias” que demuestra con base en una investigación exhaustiva en fuentes primarias y secundarias, por una parte, la rivalidad entre monarquías europeas por hacerse, a finales del siglo XV e inicios de la centuria siguiente, del monopolio comercial de estas mercancías que arrojaban ganancias gigantescas y, por otro, el involucramiento de los poderosos banqueros alemanes y sus socios españoles en este negocio. Más aún, el estudio de las estrategias españolas por lograr acaparar el comercio de las especias permite a la autora poner en evidencia las pugnas entre los intereses de los diversos actores políticos y económicos peninsulares.
Enrique Rajchenberg